PAÍS: CHILE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: GOBIERNO DE CHILE
PROYECTO NÚMERO: 69333
TÍTULO: “APOYO A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS ”
SECTOR DE NEGOCIOS: EDUCACIÓN
NÚMERO DE PROPUESTA: 031/2017
NOMBRE DE LA PROPUESTA: “SERVICIO: ELABORACIÓN DE TIPOLOGÍAS SOBRE SESGOS Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA PRÁCTICA DOCENTE, Y DESARROLLO DE MATERIAL QUE ORIENTE LA PRÁCTICA DOCENTE AL RESPECTO”
FECHA LÍMITE: LUNES 27 DE MARZO DE 2017
HASTA LAS 18:00 HRS. (HORA LOCAL)
1.ANTECEDENTES
2.SERVICIO REQUERIDO
El PNUD requiere contratar los servicios del Proponente para la identificación y análisis de evidencia de prácticas docentes que demuestren la presencia de sesgos y estereotipos de género en el aula. Además, se espera que el Proponente elabore recursos de aprendizaje que permita capacitar a los y las docentes en la detección y prevención de estas conductas en su práctica.
En primera instancia, se requerirá que el Contratista trabaje sobre dos pautas: una destinada a la identificación y otra a la caracterización de estereotipos y sesgos de género en el aula. Esto se realizará usando videos y de evidencias identificados en el módulo 2 del portafolio de evaluación docente 2016. Tanto las primeras versiones de las pautas como las muestras de videos serán proporcionadas por la Contraparte. Las pautas entregadas deberán ajustarse según los resultados de los pilotajes y las recomendaciones de la Contraparte.
A continuación, se deberá analizar la información identificada mediante la aplicación la pauta de caracterización de sesgos de género, con el objeto de caracterizar las prácticas docentes con sesgos de género. Esta información se utilizará para la elaboración de material y acciones formativas orientadas a modelar las prácticas docentes para evitar la presencia de sesgos y estereotipos de género en el aula.
3.OBJETIVOS
Objetivo general de la consultoría
Generar orientaciones para la práctica y el desarrollo profesional docente, a partir del análisis de la evidencia sobre sesgos y estereotipos de género identificados en el módulo 2 del portafolio de evaluación docente 2016.
Objetivos específicos
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - CHILE
AV. DAG HAMMARSKJÖLD 3241 – VITACURA - SANTIAGO
TEL: (56) 22654 1045
Los interesados podrán descargar las bases y antecedentes de este proceso visitando la página Web: http://operaciones.pnud.cl/Adquisiciones/ –Nº 031/2017
[1] Lavy, V. y Sand, E. (2015). On the Origins of Gender Human Capital Gaps: Short and Long Term Consequences of Teachers’ Stereotypical Biases. NBER: Massachusetts; y Lindberg, S., Hyde, J., Petersen, J. y Linn, M. (2010). “New trends in gender and mathematics performance: A meta-analysis”. Psychological Bulletin, 136 (6), 1123-1135.
[2] Chile. Agencia de Calidad de la Educación (2005-2014). Resultados SIMCE 2005-2014. Recuperados de: http://www.agenciaeducacion.cl/simce/bases-de-datos-nacionales/
[3] Mineduc (2016). Informe Brechas de Género en Educación Superior. Mineduc: Santiago. Recuperado de: http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/brechas%20de%20genero%20en%20educacion%20superior_sies_2016.pdf
[4] OECD (2013). PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs (Volume III). OECD Publishing.
[5] Chile. Agencia de Calidad de la Educación (2013). “Brecha de Género: Chile en la comparación Internacional.” Apuntes sobre la Calidad de la Educación, 1 (3).
[6] Chile. Ministerio de Educación (MINEDUC) (2016). Informe Brechas de Género en Educación Superior. Mineduc: Santiago. Recuperado de: http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/brechas%20de%20genero%20en%20educacion%20superior_sies_2016.pdf
[7] OECD (2013). PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs (Volume III). OECD Publishing.
[8] Chile. Ministerio de Educación (MINEDUC) (2013). Discriminación en el contexto escolar. Orientaciones para promover una escuela inclusiva. Mineduc: Santiago.
[9] Sanders, J. (1997). Teacher Education and Gender Equity. ERIC Clearinghouse on Teaching and Teacher Education: Washington DC.
[10] Benería, L. y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de clase y género: trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México. El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/Economía Latinoamericana: México.
[11] Scott, J (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, M. (comp.) El género. La construcción de la diferencia sexual. UNAM: México.
[12] Lamas, M. (2000). “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.” Cuicuilco 7 (018).
[13] Chile. Servicio Nacional de la Mujer y Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Medición MIDE-UC (2009). Análisis de género en el aula. Documento de Trabajo 117. Recuperado de: http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTE0NDczNw==-An%C3%A1lisis_de_Genero_en_el_Aula._